Una vez más, compañías madereras y diseñadores industriales se reunieron para crear objetos originales. Esta es la segunda edición de Proyecto Deseo y la curaduría estuvo nuevamente a cargo de Carolina Guerendiain, Beatriz Sauret y Carolina Martínez. Ellas seleccionaron a los participantes teniendo en cuenta el potencial de cada idea, tanto desde la originalidad del diseño como desde las posibilidades productivas. En la muestra hay objetos que se destacan por su funcionalidad, mientras que otros sorprenden por su estética. Bibliotecas y sillas son protagonistas indiscutidos en la exposición que se puede recorrer hasta el domingo 14 de mayo en Buenos Aires Design.

Un, dos, tres...
¡living! La practicidad es clave para Federico Churba y la firma Masisa que delinearon en conjunto Autovía, una colección de muebles listos para armar. Las rutas, los caminos andados y por andar, sirvieron de inspiración para estos nuevos productos de Hauspack, una marca que conjuga dinamismo, calidad y agilidad.
28/04/2017
innovación
Son de madera
Por Florencia Rodríguez Petersen l Diseñadores industriales y compañías mobiliarias se reunieron para crear muebles originales en la segunda edición de Proyecto Deseo. Hasta el 14 de mayo los productos están expuestos en Buenos Aires Design.
- Un, dos, tres… ¡living! La practicidad es clave para Federico Churba y la firma Masisa que delinearon en conjunto Autovía, una colección de muebles listos para armar. Las rutas, los caminos andados y por andar, sirvieron de inspiración para estos nuevos productos de Hauspack, una marca que conjuga dinamismo, calidad y agilidad.
- En equilibrio. El sillón Capone tiene estructura de madera de Guayubira y lonjas de cuero vacuno tensadas con precisión para brindar confort a quienes se sienten en él. Con sólo tres puntos de apoyo, este asiento diseñado por Gualicho Muebles se distingue por su estética depurada y su impronta cálida.
- Trama en movimiento. Abrete y ciérrate fue el nombre que, para Federico Varone, mejor define al cabinet de madera natural de lenga con puertas que se abren y se cierran en movimiento de acordeón. El entramado de cuero reciclado, troquelado y unido con remaches, da como resultado un interesante juego de luces y sombras que rodean, de modo envolvente, al contenido de la cómoda.
- Inspiración aborigen. El respaldo tejido en chaguar, técnica bien difundida en la cultura wichí, es el principal atractivo del sillón Saku diseñado por Patricia Lascano que eligió utilizar madera de lenga para la estructura de su poltrona y forrar el asiento en cuero. La pieza de líneas simples llama la atención por la diversidad de materiales que combina.
- Nota de estilo. Los creativos del estudio Cano Rolón convirtieron el tradicional juego de palitos chinos en una estantería apta para posar objetos o colgar ropa y accesorios. Esta doble funcionalidad -como perchero y como biblioteca- sumada a las estética lúdica convirtió a Mikado (así se llama el mueble) en finalista del certamen organizado por el Museo de Arte Deocrativo (MAD) en 2016.
- Living retro. Andrés Jalif confeccionó tres muebles bajos de chapa de hierro enchapada en madera natural lustrada. Dona, su propuesta, incluye una mesa de apoyo, una de café y una consola con esquinas redondeadas. Todos ellos son desarmables y cuentan con piezas metálicas y placas de madera que se pueden adaptar a diversas necesidades. La idea del diseñador fue utilizar materiales nobles y de bajo costo en muebles accesibles y aptos para un sinfín de ambientes.
- Tan simple. La geometría es protagonista en la línea CLG de Estudio FOL, confeccionada en polietileno de altadensidad rotomodelado. Con líneas curvas, estas banquetas se pueden usar tanto en ambientes interiores como en el exterior y pueden suplementarse con módulos que las convierten en mesas (incluso se pueden armar con tapas iluminadas).
- Éstética lineal. La cómoda Rama de La Feliz está construida con placa ureica y tiene una terminación en papel ureico que brinda un aspecto moderno y permite personalizar el mueble de modo sustenable. Con 40 centímetros de profundidad y 75 de alto, este es un aliado perfecto para la sala de estar, a la que suma estilo. Las pata de caño dan la nota además de aportar estabilidad a la pieza.
- Modulos personalizados. La biblioteca Tee de la colección Encastre de Oficios Asociados combina maderas de petiribí y kiri con acabado siliconado y perfiles y ménsulas de metal. El ensamblado de la misma llama la atención por su simpleza y por el hecho de no requerir pegamentos, tornillos, tarugos o clavos. El objetivo es que cada usuario pueda adaptar los módulos según sus necesidades.
- Ensamble. Laborativo creó un banco con cinco partes idénticas que se vinculan entre sí con seis varillas rectangulares de madera de cedro (la suma de estos elementos da nombre al objeto: Once). Cada una de estas piezas está confeccionada por siete láminas de madera terciada de guatambú de 3 mm. para lograr la forma redondeada del mueble este enchapado fue curvado y encolado con prensa hidráulica.
- Veta artística. El estudio GES trabajó el concepto de identidad, pensando en la huella digital y en los rastros que el hombre deja en su paso por la Tierra. El resultado quedó plasmado en el banco Kova, llamado así en homenaje a Juan Vucetich Kovacevich, antropólogo y policía croata naturalizado argentino que desarrolló un sistema eficaz de identificación de las personas a partir de sus huellas dactilares.
Archivado en: Buenos Aires Design, deco, Decoración, diseño, exposición, madera, muebles, Proyecto Deseo, vanguardia
Edición Nro: 629
¡Muy buen artículo! Adoro el aire cálido de estilo nórdico que la madera aporta al hogar.